Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones adecuadas con una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es fundamental omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire ingresa de modo más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La parte superior del cuerpo solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la mas info respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma orgánico, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la zona superior del tronco y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.